Ya hemos pesado y colocado en envases plásticos con aserrin 400 libras de pilas agotadas que hemos recibido en los primeros 9 meses de la campaña, tenemos 400 libras más para envasar y prepararnos para el encapsulamiento en cemento próximamente.
LA Mision Mercurio Cero es una Plataforma de Responsabilidad Social Empresarial Ambiental para la disminucion de las fuentes de mercurio de origen antropogénico en panama y la region de centro america y el caribe.
miércoles, 13 de octubre de 2010
Hemos comenzado la segunda etapa de la neutralizacion de las pilas agotadas. Oct. 2010
Ya hemos pesado y colocado en envases plásticos con aserrin 400 libras de pilas agotadas que hemos recibido en los primeros 9 meses de la campaña, tenemos 400 libras más para envasar y prepararnos para el encapsulamiento en cemento próximamente.
Recoleccion de pilas agotadas en la APPC, Sept. 2010
lunes, 11 de octubre de 2010
DATOS A TENER EN CUENTA SOBRE PILAS Y BATERÍAS
Se calcula que:
• Una pila de mercurio puede contaminar 600 mil litros de agua;
• Una alcalina, 167 mil litros de agua;
• Una de óxido de plata, 14 mil litros;
• Una de zinc-aire, 12 mil litros;
• Una de carbón-zinc, 3 mil litros.
Para contaminar los 6.5 millones de litros de agua que contiene una piscina olimpica(piscina, fosa de clavados y zona de polo acuático), se necesitarían sólo 11 pilas de botón, de óxido de mercurio, o 40 alcalinas.
¿Sabes cuánto te cuesta utilizar esta energía enlatada, desechable y contaminante?
Si usas un walkman o MP3 5 horas a la semana durante 1 año, utilizarás: 38 pilas alcalinas (380 pesos), 116 baterías heavy dutty de carbón-zinc (754 pesos) y, menos de una recargable (38 pesos la pila más costo proporcional del cargador que es de 30 pesos).
¿Qué puedes hacer?
Cambia tus hábitos, consume de manera ambientalmente responsable:
• Exige depósitos adecuados para que pongas tus pilas y baterías cuando ya no las uses.
• Exige no permitir la importación ilegal de pilas y baterías.
• No permitas la incineración de pilas y baterías.
• Opta por las pilas recargables, pues pueden sustituir 300 desechables.
• Evita el uso de pilas, siempre que sea posible.
• Usa y promueve productos que funcionen con cuerda, energía solar y energía eléctrica.
• Elige los productos que se puedan conectar a la red eléctrica; además de no contaminar, es más eficiente desde el punto de vista energético.
• La mitad de las pilas utilizadas son para esparcimiento; disminuye dicho consumo.
• No compres pilas piratas: es ilegal, duran menos y son más tóxicas.
• No tires las pilas en la basura, en el campo, en la calle. Evita que lleguen a cuerpos de agua y jamás las quemes, pues los metales tóxicos desprendidos irán a la atmósfera.
• No entierres las pilas, ya que contaminan la tierra, el subsuelo y el agua una vez que se oxida su cubierta de metal.
• Llama a los números indicados en los empaques de las pilas y pregunta por las acciones de recolección del fabricante. Si declara no tenerlas, dile que la fábrica es responsable de su producto en todo su ciclo de vida y exige que retiren los tóxicos de las pilas y baterías.
Efectos en la salud
El mercurio es un posible cancerígeno y es bioacumulable. Una alta exposición puede dañar el cerebro, los riñones y al feto, y muy probablemente provocar retraso mental, afectación en el andar o el habla, falta de coordinación, ceguera y convulsiones. El mercurio que se emite en los basureros contamina el agua y la tierra, con lo que puede llegar a la comida pues se acumula en los tejidos de peces.
El plomo puede dañar el sistema nervioso, los riñones y el sistema reproductivo. Como no se degrada, cuando se libera al aire puede ser transportado largas distancias antes de sedimentar. Se adhiere a partículas en el suelo y puede pasar a aguas subterráneas.
El litio es un neurotóxico y es tóxico para el riñón. La intoxicación por litio produce fallas respiratorias, depresión del miocardio, edema pulmonar y estupor profundo. Daña al sistema nervioso, hasta provocar estado de coma e incluso la muerte. El litio puede lixiviarse fácilmente y llegar a los mantos acuíferos.
El cadmio es una sustancia cancerígena que si se respira en altas concentraciones produce graves lesiones en los pulmones; ingerirlo provoca daños a los riñones. En dosis altas puede producir la muerte. Ingerir alimentos o tomar agua con cadmio irrita el estómago e induce vómitos y diarrea. El cadmio entra al aire y al agua desde vertederos o por derrames de desechos domésticos, y puede viajar largas distancias.
El níquel tiene efectos sobre la piel. Respirar altas cantidades produce bronquitis crónica, y cáncer del pulmón y de los senos nasales. Se libera a la atmósfera por la incineración de basura. En el aire, se adhiere a partículas de polvo que se depositan en el suelo.
Fuente: Alianza Contaminación Cero
jueves, 23 de septiembre de 2010
Morgan & Morgan, se suma al Programa "Ponte las pilas con las pilas", Sept. 22
Con la presencia de la Lcda. Rosa Salazar y el personal voluntario del programa de reciclaje de la empresa Morgan & Morgan, se llevó a cabo la firma de la representante y socia de la empresa, Lcda. Diana Morgan Boyd y el representante de la Alianza Contaminación Cero, Lcdo Jorge G Conte Burrell de la incorporacion de esta importante empresa a la Alianza contra el Mercurio.
Morgan & Morgan, empresa multinacional panameña de banca, seguros y servicios legales, se convierte en la decima empresa en formar parte del Programa "Ponte las pilas con las pilas" asegurando de esta forma la sostenibilidad del programa.
Muchas gracias a todo el personal de la empresa Morgan & Morgan y a la Fundacion Eduardo Morgan por la confianza en nuestro programa que ahora es de todos.
martes, 21 de septiembre de 2010
Nueva arma contra contaminación por mercurio, Sept. 21
El material contaminado pasa por un tubo con absorbente sólido de fosfato, que fija el metal en su estructura. Al regenerarse el absorbente el mercurio se volatiliza y luego se condensa. “El problema es almacenar el residuo, si no está bien hecho puede liberarse en el ambiente”, explicó a Tierramérica una coordinadora del proyecto, Vera Salim.
El mercurio, un metal muy tóxico lanzado a la atmósfera por la industria y la quema de combustibles fósiles, puede viajar largas distancias en el viento, los ríos o en el organismo de aves migratorias.
“El mercurio orgánico es el más letal. Puede estar presente en peces que, si consumidos, intoxican las personas”, acotó la investigadora.
lunes, 20 de septiembre de 2010
Taller con Gabriela Batista y Chong Prezz para GDF Suez Energy Central America, Sept. 18
La Alianza Contaminación Cero y su programa "Ponte las pilas con las Pilas" llevó a cabo un taller de pintura con la pintora panameña Gabriela Batista como parte de la campaña de Responsabilidad Social Empresarial Ambiental que forma parte GDF Suez Energy Central America.
viernes, 17 de septiembre de 2010
Presentacion "Ponte las pilas con las Pilas" en Lanzamiento de los relojes Citizen Eco Drive, 2010-2011
lunes, 30 de agosto de 2010
Chong Prezz, artista imagen de la campaña "Ponte las pilas con las Pilas", Ago. 23, 2010
Chong Prezz esta de regreso de la Union Europea, donde lanzo su primer sencillo "Steps" el cual gusto mucho en las emisoras de radio y canales de videos en Holanda. Ahora se promociona en Panamá y su estilo, Pop/Urbano, con mucha voz y muchas coreografias.
Desde que conocio sobre el tema de las pilas en Panama, se intereso en participar en la campaña, principalmente promovida en +23 (canal musical) y ahora en conjunto con la Alianza Contaminacion Cero.
Chong estuvo en el estudio de Gabriela Batista de visita y reunidos para aclarar su participacion de la campaña "Ponte las pilas con las pilas" y recibio su Tshirt oficial de campaña y un "shot" de pilas.
Agradecemos la participación de Chong Prezz en esta camapaña y confiamos que nuestros aliados encontraran su participacion muy valiosa para lograr los objetivos de la misma.
viernes, 20 de agosto de 2010
Equipos electrónicos serán sacados de las calles - TVN Noticias Panamá
El elemento más contaminante de los desechos electrónicos es la batería, sobre todo las de botón y las no recargables. Las baterías representan el 76% de los desechos electrónicos.
Los contaminantes que liberan estos equipos quedan en el suelo y llegan a los ríos y mares, afectando los productos agrícolas y del mar.
Es por eso que TVN, Grupo Rey y Recimax se han unido en la primera jornada de recolección de desechos electrónicos el próximo domingo 22 de agosto.
Puede llevar computadoras, impresoras, videojuegos, celulares, accesorios y todo tipo de equipos electrónicos, que serán recibidos desde las 10 de la mañana hasta las 4 de la tarde.
jueves, 19 de agosto de 2010
Presentacion Alianza Contaminacion Cero al Club Rotario Nordeste, City Club Panamá, Ago. 18
Para más información sobre otros proyectos de la Alianza Contaminación Cero (ACO) favor visitar http://alianzacontaminacioncero.blogspot.com
Taller de pintura con Gabriela Batista y AES en el Primer Ciclo Cañitas, Ago. 13
El pasado viernes 13 de Agosto, se llevó a cabo un taller de informacion y pintura convocado por AES Bayano en el primer ciclo de Cañitas, en el corregimiento del mismo nombre en Panama Este, dentro del programa "ponte las pilas con las pilas".
El taller tiene como finalidad informar a los niños y niñas al igual que al cuerpo docente sobre los peligros de las pilas agotadas en la salud y el medioambiente. Mediante una combinacion de presentacion teorica y practica los asistentes se sensibilizan con el tema y elaborar ellos mismos sus propios recopiladores artisticos.
Los niños y niñas terminan elaborando bellas obras sobre botellas plasticas que iban a ser desechadas a la basura y las reutilizan para la decoracion de sus hogares y la recoleccion de pilas agotadas. Esta se convierte en una nueva plataforma para el arte ambiental utilitario ideado por Gabriela Batista para la Alianza Contaminacion Cero.
La direccion de la escuela recibe de manos de la Alianza Contaminacion Cero y AES un recopilador para que los niños y adultos lleven sus pilas agotadas y la separen de la basura común evitando asi la contaminacion de sus fuentes hidricas y finalmente de la salud humana.
jueves, 5 de agosto de 2010
Críticas a la disposición final de pilas y baterías
Las empresas a las que están reclamando son: Energizer Argentina S.A., Eveready Argentina, Panasonic, Rayovac/Valtra, Kodak, Procter & Gamble SA (DURACELL), Canon, Hewlett Packard, Nokia, Nextel Communications Argentina, Probattery, Claro Argentina, Telecom Personal S.A., IBM, Motorola, Lenovo, Sony Argentina y Philips.
Según datos del Gobierno de la Ciudad, la empresa Befesa S.A. (compañía especializada en la gestión integral de residuos peligrosos) presentó un presupuesto en el cual consigna que el costo para el tratamiento de las 10 toneladas de pilas y baterías mediante la disposición final en rellenos de seguridad rondaría los 72.600 pesos. Mientras tanto, y de acuerdo a un presupuesto solicitado por Greenpeace a la empresa Silkers SA,el costo de exportar esas mismas 10 toneladas de residuos de pilas para ser recicladas y lograr recuperar materiales valiosos y evitar el impacto ambiental de su disposición en rellenos, alcanza los 64.935 pesos.
La organización ambientalista exige que las empresas importadoras se hagan cargo legal y financieramente de las pilas y baterías que recolectó el Gobierno de la Ciudad; esto significa que se hagan responsables de la exportación para su posterior reciclado, ya que, en consonancia con la legislación internacional, son las empresas productoras, importadoras o comercializadoras las responsables por la gestión de los residuos de sus propios productos.
“Con un simple vistazo a las toneladas de pilas y baterías acopiadas por la Ciudad se pueden reconocer muchas de las marcas conocidas, Eveready, Duracell, Rayovak, Kodak, Energizer, entre otras. Todas estas compañías hoy se desentienden del destino de los residuos de los productos que colocan en el mercado”, señaló Yanina Rullo, integrante de la campaña de contra la Contaminación de Greenpeace.
Greenpeace resaltó que existen normas en diferentes países del mundo que obligan a las empresas a hacerse cargo del costo de la recolección y tratamiento de esta clase de residuos, como es el caso de la legislación de la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá y en el caso de América Latina, la reciente Resolución 1297 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia que establece la Responsabilidad Extendida del Productor para la gestión de este tipo de residuos.
“En otros países, como los que integran la Unión Europea, Canadá o Colombia, estas mismas compañías se hacen cargo de la correcta gestión de sus residuos; sin embargo en Argentina esta responsabilidad está ausente”, señaló María Eugenia Testa, directora Política de Greenpeace.
“La disposición en rellenos de seguridad es el método más difundido en Argentina para los residuos peligrosos, pero al igual que otras técnicas como la vitrificación o la cementización, no sólo son peligrosos sino que además se trata de métodos de aislamiento en celdas de materiales tóxicos que no pierden su condición y se convierten en pasivo ambiental”, declaró Rullo y agregó: “Lo más grave es que, más allá de la disposición en los rellenos de seguridad, en nuestro país enterramos la mayor cantidad de estos residuos a rellenos sanitarios comunes o basurales, lo que genera impactos mayores en el ambiente y la salud de las personas”.
Según el Centro Coordinador del Convenio de Basilea para América Latina y el Caribe, en los países de la región, como Argentina, se consumen 10 pilas por habitante por año, lo que significa más de 400 millones de pilas consumidas anualmente. Sólo cruzando esta cifra con el precio promedio de las pilas comunes más usadas -AAA y AA -, considerando un valor promedio de 3 pesos por unidad, el volumen de ingresos del sector que comercializa pilas y baterías llega a superar ampliamente los mil doscientos millones de pesos al año ($1.200.000.000). “Si se tiene en cuenta que las empresas obtienen grandes ganancias por colocar en el mercado productos tóxicos y difíciles de reciclar, resulta increíble que hoy se nieguen a hacerse cargo de los residuos de pilas y baterías”, sentenció Rullo.
El reciclado resulta hoy el método de tratamiento más adecuado: tanto las pilas primarias (no recargables o desechables) y secundarias (recargables) o baterías pueden ser recicladas y los materiales que las componen recuperados. La asociación de compañías que producen y comercializan pilas y baterías en Europa -European Portable Battery Association (EPBA)- considera al reciclado como el único método de tratamiento apto para este tipo de residuos frente a cualquier otro tipo de alternativa.
El foco principal de la combativa ONG ambiental se posó especialmente sobre el gigante Procter&Gamble responsable de la importación de las pilas líderes en el mercado argentino: Duracell.
Consultados por ComunicaRSE Procter&Gamble sostuvo que la empresa “se compromete en el diseño, fabricación y la distribución de pilas, de modo que se minimice el impacto sobre el medio ambiente, siguiendo el criterio de “Reducción en la Fuente”. Éste incluye el avance de la tecnología en la producción de pilas tanto alcalinas como recargables. De este modo, cuando los consumidores optan tanto por pilas desechables como recargables, pueden estar seguros del compromiso de Duracell con el medio ambiente. Diversos estudios respaldan la posición de “Reducción en la Fuente”, entre ellos el realizado por el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston, Estados Unidos”.
Según los voceros de la empresa estadounidense en Argentina se “cumplen con las exigencias y los límites de contenido de metales establecidas por la Ley Número 26.184 de Energía Eléctrica Portátil, y cuentan con los correspondientes certificados emitidos por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)”.
“Esta empresa ha liderado los esfuerzos de la industria por eliminar sustancias peligrosas de las pilas alcalinas y, desde comienzos de la década del ‘90, las que produce están exentas de mercurio, cadmio y plomo. Es por eso que las pilas alcalinas y las de carbón zinc pueden ser desechadas con el resto de los residuos domiciliarios, sin que ello represente un peligro al medio ambiente”, agregó la empresa.
La Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires indica que las pilas alcalinas no requieren del diseño e implementación de programas especiales de gestión que procuren su separación de la corriente de residuos sólidos urbanos. “Pueden ser desechadas junto a los residuos domésticos”, se defiende Procter.
Por su parte la empresa Philips, también ante un requerimiento de ComunicaRSE, adelantó que “en cumplimiento de la Resolución Nº 262 APRA/08 Philips presentó con fecha 24 de febrero del corriente año su “Plan de Gestión de Recolección y Disposición Final de Pilas y Baterías Recargables”. Se dará el debido tratamiento a todas las pilas recolectadas de acuerdo con las mejores tecnologías disponibles”.
En ese mismo comunicado la empresa de origen holandés afirma apoyar la inclusión de una obligación de carácter nacional para la gestión de las pilas y baterías.
“La experiencia en Europa indica que es mejor tener una ley para el reciclaje de pilas y baterías y otra para la gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos(‘RAEE’) a fin de evitar que el flujo de residuos se mezcle durante la recolección y el tratamiento” sostiene Philips Argentina.
La empresa dice, además, “cooperar activamente” apoyando la sanción de una Ley en este sentido, siguiendo de cerca los avances de los proyectos en el Parlamente a través de las cámaras empresariales que integra y poniendo a disposición “su conocimiento personal idóneo en la materia”.
Greenpeace impulsa que el principio que establece la Responsabilidad Extendida del Productor alcance el estatus de ley nacional de gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos para que la población a través de sus impuestos, y los gobiernos locales dejen de ser los responsables de administrar la contaminación de los dispositivos eléctricos y electrónicos. Asimismo, reclama que las empresas no obstaculicen el tratamiento de la ley de residuos electrónicos que se encuentra en el Senado de la Nación, que determina la responsabilidad legal y financiera de las empresas de aparatos eléctricos y electrónicos -incluidas pilas y baterías- sobre los residuos de los productos que colocan en el mercado.
“Las pilas y baterías, junto con el resto de los aparatos eléctricos y electrónicos, se encuentran hoy en una zona gris con respecto a la legislación vigente en materia de residuos. Por un lado corresponden a los residuos domiciliarios porque surgen del flujo habitual de los residuos domésticos, pero por el otro cumplen con los criterios de residuos peligrosos, por sus componentes”, señaló Testa. “Es necesario que, para este tipo de residuos, se establezca el principio de Responsabilidad Extendida del Productor, que amplía la responsabilidad legal y financiera de los fabricantes e importadores una vez finalizada la vida útil de estos artefactos”, concluyó.
lunes, 2 de agosto de 2010
USALAS PARA TODO...HASTA PARA SALVAR EL PLANETA
La Alianza Contaminacion Cero lanzo la Campaña para la reutilizacion de bolsas y la reduccion del uso de bolsas plasticas en Panama, con enfasis en las poblaciones aledeñas o inmersas en sitios considerados Patromonio de la HUmanidad, como el CAsco Antiguo y Panama La Vieja, en alianza con la Fundacion Natura, la Oficina del CAsco Antiguo, la Asociacion de Amigos y vecinos del casco antiguo y la artista visual panameña Gabriela Batista.
Comienza a partir del mes de Agosto de 2010, espero que todos seamos multiplicadores y concientes de este nuevo habito.
Sé lider, da el ejemplo.
Para mayor informacion sobre la campaña puedes comunicarte con therightbag@hotmail.com o al cel 6690-9410 y visitar el blog http://alianzacontaminacioncero.blogspot.com
Saludos libres de bolsas plasticas.
Gio
Participacion y taller informativo en MOSTRO 2010
jueves, 29 de julio de 2010
Recycling your bags in Casco Viejo: The Right Bag.
martes, 20 de julio de 2010
Casco Viejo Panama
Panama Casco Antiguo
At Panama City`s Historic District
Last week we went to an interesting event hosted by Fundación Natura and designer Gabriela Batista: it was the launch of a campaign to create awareness about the importance of eliminating plastic bags and use more durable ones.
They presented a study showing that Panama uses and throws away about 500 million plastic bags a year. That`s a lot for a population of 3.5 million people. Problems of water contamination, marine wildlife threat and just simply our health are on the table here.
What can we do? as usual when problems are too big, taking a local approach that hopefully "catches fire and spread" seems to be the most reasonable course of action.
The artist designed very nice, trendy bags for shopping groceries, etc, in an attempt to make them "fashionable".
But the event reached further out. They had done art workshops with kids where they painted their own bags and their campaign will aim to try and change the attitude of locals by providing them with durable bags that can be re used.
For each bag purchased, two bags will go specifically to San Felipe`s community.
The artist will be working with the Oficina del Casco Antiguo and with AVACA (Casco Antiguo`s Neighborhood Association) to spread the word and educate.
As the phrase goes "That's one small step for a man, a giant leap for mankind"!!!
More Information in Alianza Contaminacion Cero
martes, 6 de julio de 2010
Exhibicion y lanzamiento de Campaña "Usalas para todo...hasta para salvar el planeta" de Gabriela Batista
Este evento incluye la exhibicion de la muestra "Sin Sentido...Biodiversidad en Peligro", de la artista, exhibida en el año 2008, con motivo del Dia Mundial de la Tierra, en Coral Gables, Florida, USA. Igualmente el lanzamiento de la nueva coleccion de Bolsas reutilizables The Right Bag y un desfile de moda ecologica por el diseñador Brasileño Jurandir de Oliveira.
El proximo jueves 15 de Julio en Espacio Panama, en el Casco Antiguo a partir de las 7:00 pm
Los invitamos a todos.

viernes, 2 de julio de 2010
lunes, 28 de junio de 2010
Greenpeace demanda que las empresas de pilas y baterías se hagan cargo de sus residuos. Jun 25
La organización ambientalista señaló que el programa de recolección de pilas y baterías agotadas llevado adelante por la Agencia de Protección Ambiental (APRA) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y su situación actual son un ejemplo de lo que sucede con las pilas y baterías usadas en la mayoría de los municipios del país, donde los gobiernos locales intentan dar una solución a un problema creciente sin el menor éxito, generando nuevos impactos ambientales e invirtiendo sus propios recursos.
“Resulta preocupante que las empresas del sector se hayan desentendido del destino de los residuos que generan sus productos una vez finalizada su vida útil, no solo en el caso de la Ciudad de Buenos Aires, sino también en todos los programas de recolección de pilas y baterías a nivel nacional”, señaló María Eugenia Testa, directora Política de Greenpeace. “Mientras en Argentina las empresas se desentienden de sus residuos y los municipios deben hacerse cargo, en otros países, especialmente donde las compañías tienen su casas matrices, asumen la responsabilidad legal y financiera de la gestión de sus pilas y baterías agotadas. Estamos hablando claramente de un doble estándar”, agregó.
En 2009, ante el lanzamiento del programa de la APRA en la Ciudad, la organización ambientalista había señalado como un grave error hacer cargo al Estado de la logística de recolección y de la gestión de los residuos de pilas y baterías y alertó sobre el peligro de informar públicamente a través de las campañas de comunicación de la Ciudad que las pilas primarias pueden ser arrojadas y depositadas con la basura doméstica ya que todas las pilas contienen componentes tóxicos y requieren un tratamiento diferenciado.
“Desde Greenpeace estamos promoviendo una ley nacional de basura electrónica, dentro de la cual se encuentra contemplada la gestión de pilas y baterías que establezca obligatoriamente la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) como principio para la gestión de este tipo de productos. Todas las pilas y baterías pueden ser recicladas y un gran porcentaje de sus materiales recuperados y ello debe hacerse con la mejor tecnología disponible, en Argentina o en el exterior, y es responsabilidad de las empresas hacerlo, no del Estado”, aseguró Testa. “La normativa que estamos impulsando obligará a las empresas hacerse cargo de la gestión de sus residuos eléctricos y electrónicos”
Hasta tanto no exista en el país la tecnología adecuada para reciclar y recuperar materiales de pilas y baterías estos residuos deberían ser exportados a Francia, Suecia o Canadá para tener el mejor tratamiento. Hoy en día se puede recuperar hasta un 90% de los materiales de las baterías recargables y cerca de un 50% de las pilas comunes, sin embargo en Argentina se siguen enterrando con los residuos comunes en rellenos o basurales a cielo abierto generando contaminación y el derroche de recursos.
Greenpeace impulsa que el principio que establece la Responsabilidad Extendida del Productor alcance el estatus de ley nacional, para que de aquí en más deje de ser la población, a través de sus impuestos, y los gobiernos locales los responsables de administrar la contaminación de los dispositivos eléctricos y electrónicos. “Esta es la única estrategia eficaz para que la industria desarrolle mejores productos, que sean más fáciles de reciclar y libres de contaminantes”, concluyó Testa.
Si bien las pilas y baterías representan un porcentaje bajo del volumen total de residuos sólidos urbanos son, junto a los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, una de las corrientes con mayor aporte de metales pesados. Todas las pilas contienen metales peligrosos como cadmio, mercurio, plomo, manganeso, níquel, zinc y litio. En países como Francia, Canadá o Suecia existen recicladores que tratan estos residuos y recuperan sus materiales para ser utilizados nuevamente por la industria. En Argentina, el proyecto de ley de basura electrónica impulsado por Greenpeace apunta a crear la infraestructura necesaria para la correcta gestión de estos residuos
miércoles, 23 de junio de 2010
P¿Qué causa el autismo? Exploración de la contribución ambiental.
Curr Opin Pediatr. 2010 Jan 16. www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20087185
Propósito de la revisión: El autismo es un trastorno de base biológica del desarrollo del cerebro. Los factores genéticos - mutaciones, supresiones y variantes de número de copias - están claramente implicados en las causas del autismo. Sin embargo, representan sólo una pequeña fracción de los casos, y no explican fácilmente características clínicas y epidemiológicas claves. Esto sugiere que exposiciones ambientales tempranas también contribuyen. Esta revisión explora esta hipótesis.
Hallazgos recientes: La evidencia indirecta de una contribución del ambiente con el autismo proviene de estudios que demuestran la sensibilidad del cerebro en desarrollo a las exposiciones externas, como plomo, alcohol etílico y metil mercurio. Pero la prueba de concepto de evidencia más poderosa deriva de los estudios que vinculan específicamente el autismo con la exposición temprana en el embarazo a la talidomida, el misoprostol, y el ácido valproico, la infección por rubéola materna y los insecticidas organofosforados cloropirifos. No hay evidencia creíble de que las vacunas causan autismo.
Resumen: Se necesita de una amplia investigación en las causas ambientales del autismo. Los niños de hoy están rodeados por miles de productos químicos sintéticos. Doscientos de ellos son neurotóxicos en humanos adultos, y 1.000 más en modelos de laboratorio. Sin embargo, menos del 20% de los químicos de alto volumen de producción han sido probados para la toxicidad del desarrollo neurológico. Propongo una estrategia de descubrimiento dirigida sobre los productos químicos sospechosos, que combine amplios análisis toxicológicos, investigación neurobiológica y estudios epidemiológicos prospectivos.
lunes, 21 de junio de 2010
Empieza a tomar forma un acuerdo internacional sobre el mercurio. Jun 14
La presencia en Estocolmo de 132 países corrobora la importancia que tiene resolver este problema mundial de forma eficaz. "Esperamos que esta primera ronda de negociaciones despeje el camino hacia unas medidas de control legalmente vinculantes que minimicen e incluso, eliminen los usos, la oferta y las emisiones de mercurio en el mundo", ha declarado Elena Lymberidi-Settimo, del Grupo de Trabajo Mercury Working Group en el que participa Ecologistas en Acción.
Durante el encuentro, los países expresaron su punto de vista sobre las medidas a tomar para controlar los niveles de mercurio, en cuanto a su oferta y comercio, al almacenamiento del mercurio excedentario, a su uso en productos y procesos, a la minería artesanal a pequeña escala, a las emisiones atmosféricas, a los residuos y suelos contaminados, así como la vigilancia del cumplimiento del acuerdo que se alcance, las campañas de concienciación, el apoyo a la capacidad técnica y la aportación de ayuda financiera a los países en desarrollo.
Además, durante el INC, la Organización Mundial de la Salud hizo un llamamiento a la eliminación de los cosméticos para aclarar la piel, que contienen importantes cantidades de mercurio y que suponen un grave riesgo para la salud, así como a la eliminación de las amalgamas dentales [1].
El mercurio es un metal pesado extremadamente tóxico que no desaparece nunca del medio ambiente y que se acumula en el aire, agua y alimentos, concentrándose cada vez más en la cadena alimentaria. El metilmercurio, su forma más tóxica, se acumula en los grandes peces predadores (atún, pez espada, tiburón…) y amenaza a las poblaciones que se alimentan básicamente de pescado. En febrero de 2009, los ministros de Medio Ambiente de todo el mundo acordaron la creación de un tratado mundial vinculante que controlara la polución por mercurio. Se prevé que el tratado esté terminado en 2013.
sábado, 5 de junio de 2010
Presentacion Charla de reduccion de pilas en GDF Suez Energy, Cativá, Jun 3
Como parte de las actividades del dia del medioambiente se llevó a cabo la entrega de recopiladores y la charla de induccion a los colaboradores en la empresa GDF Suez Energy en su planta en Cativa, provincia de Colón.